miércoles, 25 de noviembre de 2009

martes, 24 de noviembre de 2009

INTRODUCCIÓN


Todas las personas sabemos que la comunicación es una parte importante de nuestras vidas, puesto que absolutamente tod@s necesitamos comunicarnos, ya sea a través de textos, de discursos o de la expresión corporal. Por tanto, la comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las sociedades. Sabemos que el objetivo de la comunicación es el de poder intercambiar informaciones y relacionarnos entre nosotr@s.

El lenguaje hablado constituye una parte fundamental de las interrelaciones humanas. En función de la situación a la que nos enfrentemos, adoptaremos una postura u otra, un discurso determinado y un tono de voz concreto. Es por tanto la herramienta de comunicación por excelencia de los seres humanos. Además del lenguaje hablado, otra de las grandes herramientas de la comunicación es el lenguaje escrito puesto que en él, reflejamos muchas de nuestras emociones, sentimientos...

Existen muchas formas de comunicarnos entre las que se encuentra la Paralingüística, que en este caso es la que nos atañe. El paralenguaje comprende no sólo las cualidades no verbales (como la voz, sus modificaciones, las emisiones independientes cuasi-léxicas, los silencios momentáneos...) si no que también la forma en cómo escribimos los que queremos decir.

Nosotras creemos que para analizar la Paralingüística, es fundamental comprender su situación dentro de la comunicación, por ello vamos a analizar brevemente la comunicación, para así, situar al lector y que pueda comprender el posterior análisis que vamos a realizar a la Paralingüística.

Definición de comunicación.


La comunicación se define como un proceso complejo en el que intervienen un emisor y un receptor, en un ambiente determinado (físico o virtual) a través del cual se logra la transmisión e intercambio de ideas e información. Para que la información se transmita adecuadamente, ambas partes deben utilizar códigos similares.

Los elementos que intervienen en la comunicación son el código, el canal, el contexto, el mensaje, el emisor, el receptor, los ruidos, los filtros y por último el feedback. Debemos aclarar que tanto el canal como el mensaje, pueden ser orales o escritos. Ambos actúan de soporte en la transmisión de la información.




La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan entre si, estableciendo lazos; existen muchas formas; gestual, a través de los signos, verbal, etc.





Tipos de comunicación: verbal y no verbal.



En una situación comunicativa existen tres tipos de componentes conductuales: los verbales, los paraverbales (paralengüaje o paralingüística) y los no verbales. Todos ellos, constituyen los componentes conductuales de la comunicación y sus diferentes combinaciones generan las impresiones que causamos en los demás.

Nunca debemos olvidar que no se puede separar la comunicación verbal de la comunicación no verbal ni de la Paralingüística porque éstas últimas son las que nos permitirá completar el significado de lo que se dice. mpresiones que causamos en los demás.

a) Comunicación Verbal.

Cuando hablamos de comunicación verbal estamos refiriéndonos al lenguaje humano, es decir, la capacidad que tiene el ser humano para producir e interpretar las palabras de una determinada lengua.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

** La comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas.
** La comunicación escrita, por medio de la representación gráfica de signos.

b) Comunicación No Verbal.



Es aquella en la que no interviene para nada la palabra, resultando prácticamente inevitable su uso. Dicho esto de un modo más técnico, la comunicación no verbal es un sistema organizado con base de gestos o signos corporales, aprendidos o espontáneos, no orales.

Los seres humanos comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos a través de las palabras, pero, en ocasiones, sin darnos cuenta, nuestros gestos, un tono de voz concreto, etc. entran en contradicción con lo que decimos. Se ha comprobado que entre un 50% y un 60% de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales y que las personas se fían más en estos tipos de mensajes que el oral.

El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.

Muchos autores opinan que dentro de la comunicación no verbal se encuentra la KINESIA, LA PROXEMIA Y LA PARALINGÜÍSTICA, sin embargo, otros autores disciernen sobre la posibilidad de que la paralingüística se encuentre solamente en el ámbito de la comunicación no verbal. Dichos autores creen que la paralingüística se encuentra entre la comunicación no verbal y la verbal. Bajo nuestro punto de vista, nosotras creemos en esta última teoría y por ello más adelante vamos a analizar “el por qué la paralingüística se encuentra entre lo verbal y lo no verbal”.

Definición de Paralingüística.


El concepto de paralenguaje ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas, y por ello encontramos una gran variedad de definiciones. Podemos encontrarnos definiciones que únicamente se refieren a las cualidades vocales cuando también existen elementos paralingüísticos en la comunicación escrita. Dicho esto, vamos a definir técnicamente qué es la paralingüística:

La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación oral y a la comunicación escrita y que constituyen señales e indicios que transmiten información adicional, matizan, reafirman, aclaran o sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística. Básicamente, el paralenguaje se podría definir como “aquello que está más allá de las palabras”.




Pero… ¿qué estudia la Paralingüística?



Para responder a esta pregunta hay dividir la Paralingüística en tres grandes grupos: la Paralingüística Oral, la Paralingüística Escrita y Otros Elementos Paralingüísticos.





PARALINGÜÍSTICA ORAL.



El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas (por ejemplo: el idioma, el tipo de lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc...), y existen, por otra lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Estos elementos permiten que el oyente comprenda con mayor facilidad lo que tú transmites, y por lo tanto, refuerzan el contenido de lo que comunicas por medio del lenguaje verbal. Al estudio de las variaciones no lingüísticas, entre otras cosas, se dedica la paralingüística.




Por lo tanto, podemos decir que la paralingüística oral se ocupa de los aspectos no semánticos del lenguaje, concediendo más importancia al cómo se dice frente al qué se dice. Por tanto, acompañan a las palabras haciendo la función de modificador o matizador, de la misma forma que realizan los adjetivos y los adverbios en la comunicación verbal.





PARALINGÜÍSTICA ESCRITA.



Cuando tenemos que comunicarnos, muchas veces utilizamos el soporte grafémico, esto es, nos comunicamos de forma escrita. Pero no debemos olvidar, que la paralingüística también puede ser escrita ya que cuando escribimos reflejamos, de una determinada forma, no sólo lo que queremos decir sino que también nuestras emociones, nuestros sentimientos ... en definitiva, lo que sentimos.





OTROS ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS.



Estos elementos son: los signos fisiológicos o emocionales, los elementos cuasi-léxicos, la música y, por último, el color. Todos ellos, nos ayudan (en mayor o menor proporción) a complementar el significado de lo que se dice.

Paralingüística: entre lo verbal y lo no verbal.


El fenómeno paralingüístico ha sido relegado a un plano secundario, porque se considera muy difícil separarlo del lenguaje y estudiarlo de forma sistemática y analítica. El gran debate lingüístico actualmente sigue siendo: ¿cuáles son los límites del lenguaje y del paralenguaje? Y sigue siendo muy difícil contestar a esta pregunta, ya que la comunicación necesita de ambos elementos para llevarse a cabo. Ambos se complementan y ambos son necesarios para la efectiva comprensión de un mensaje. Por lo tanto, no es posible la transmisión de las palabras «en estado puro»: requieren de una vinculación en soporte físico, sea fonético (sonidos) o grafémico (escrito). Es decir, no se puede pensar en modos de comunicación verbal sin elementos paralingüísticos, tanto en la transmisión verbal escrita como en la oral y audiovisual.

El problema estriba en que los gestos y otros componentes paralingüísticos también pueden tener un valor semiótico no lingüístico. Un ejemplo puede ser el volumen de voz. Para poder hablar se necesita alcanzar un mínimo de volumen: a partir de ese mínimo se pueden acompañar diferentes palabras de diferentes volúmenes para modular su sentido, pero también se puede chillar como un animal (tanto si se tiene capacidad de habla como si no, siempre que se tenga voz) sin decir nada, al menos desde el punto de vista lingüístico y verbal, por ejemplo, modular el volumen y el tono en función del sentido que se quiera transmitir.

Sólo haremos un buen análisis lingüístico si tenemos en cuenta todos los factores que conforman el lenguaje en un determinado momento (habla), o a lo largo del tiempo (escritura).
En definitiva, la paralingüística describe los rasgos vocales y grafémicos que acompañan a las palabras, no siempre satisfechos.

Historia de la Paralingüística.



La paralingüística es un préstamo terminológico que parece cada vez más adecuado conforme pasamos del estudio de los subsistemas comunicativos lingüísticos y kinésicos al análisis del sistema comunicativo. Hasta el momento, dado el tiempo y el trabajo que conlleva, sólo se ha estudiado exhaustivamente un número limitado de secuencias interactivas de larga duración. No obstante, tales comportamientos orales y corporales parecen ser tan íntimamente y sistemáticamente dependientes que sólo pueden distinguirse desde una perspectiva heurística.” (1979:96).A mediados del siglo XX es cuando este término se empieza a estudiar seriamente.

Podemos decir que el primer autor que define la paralingüistica es Hill, el cual la señala como “una parte de la actividad comunicativa que se encuentra fuera del área de la microlingüística” (1958:XXI.408).

Otro autor que en esta misma época se refiere al paralenguaje es Trager, quien lo define como “el conjunto de vocalizaciones y de cualidades de la voz”.

Un año más tarde, Smith afirmaría que “el habla no tiene lugar en un vacío, sino que se rodea de movimientos corporales y de vocalizaciones”.

A partir de entonces numerosas disciplinas científicas se han interesado por este fenómeno. La psicolingüística fue la primera disciplina que empezó a darse cuenta de que el paralenguaje formaba parte de la comunicación, tanto en el desarrollo individual como en la interacción interpersonal. Así, en los años 60, se empezó a hablar de competencia y actuación paralingüística de los individuos.

Debemos hacer también mención a Birdwhistell, precursor de los estudios de comunicación no verbal, ya que fue el primero que, en los años 70, ofreció un sistema de notación para interpretar los gestos. Se centró más en el estudio de la kinésica, que en el del paralenguaje. Y no incluía sólo los elementos vocales, sino que para él la kinésica y el paralenguaje conformaban un ente unívoco e inseparable.

Desde los años 80 hasta la actualidad, encontramos diversos estudios que tratan del fenómeno paralingüístico. Podemos hacer una división entre los autores que incluyen en el paralenguaje sólo los rasgos prosódicos, que no afectan al significado de la frase, pero que revelan factores extralingüísticos, por lo tanto serían vocales/no verbales. Entre estos autores destacaríamos a Crystal y a Argyle.
Y por otro lado, a aquellos para los que todos aquellos sonidos que no se ajusten a la estructura fonética de la lengua entrarían en el paralenguaje. Entre estos autores destacamos a Poyatos y a Austin.

La primera perspectiva es más reducida, y de ella se excluirían por ejemplo las interjecciones y las onomatopeyas, y la segunda sería mucho más amplia, y abarcaría todos los elementos vocales que se encuentran fuera del lenguaje.



a) Principales Autores.


Argyle.

Para entender un pasaje literario, tenemos que recurrir necesariamente al paralenguaje y a la comunicación no verbal (que no es lo mismo que la Lengua de Signos). La literatura hace siempre uso de este fenómeno, que llega a ser imprescindible, ya que es el que transmite al lector los efectos y situaciones que aparecen un fragmento de ficción.

Y debemos considerar que ocurre lo mismo en la vida real, en lo cotidiano, en nuestra comunicación diaria: el cómo se dice es prioritario a lo que se dice (Argyle 1978:110). Si elimináramos todos estos parámetros paralingüísticos ¿qué nos quedaría? Pues el mensaje quedaría vacío de sentido y su contenido resultaría invariable ante cualquier tipo de alteración desde el punto de vista paralingüístico.



Poyatos.

La comunicación no verbal (CNV) es, junto a la comunicación verbal (CV), lo que constituye la COMUNICACIÓN. Según Poyatos (2002), la comunicación tiene una estructura audio-visual triple básica que constituye:

* lo que decimos (lenguaje o dimensión lingüística);
*cómo lo decimos (paralenguaje o dimensión paralingüística);
*cómo lo movemos (kinésica o dimensión kinésica).

El precedente de esta “estructura triple básica” fue Smith (1953) .Situation, adelantó ya que el sistema comunicativo incluía el lenguaje, la kinésica y las vocalizaciones. Para Poyatos, y para muchos otros investigadores de la comunicación no verbal, nos comunicamos haciendo uso de los canales lingüísticos, paralingüísticos y kinésicos.



Mehrabian.

Según Mehrabian (1972), comunicamos el 7% mediante el canal verbal, el 38% mediante el canal paralingüístico (elementos acústicos no verbales) y el 55% mediante la kinésica (elementos visuales corporales). Estos datos no tienen que tomarse como algo categórico, puesto que depende la expresividad de la persona que se está comunicando. En cualquier caso, la importancia de la Comunicación no Verbal es universalmente reconocida y conocida por todos nosotros de manera inconsciente.

Por ejemplo: si preguntamos a un familiar nuestro "¿Qué tal te ha ido el día?" y nos responde "Bien", seguramente detectaremos su verdadero estado, por ejemplo por su tono de voz, y tal vez pensemos "Creo que realmente no ha sido tan bueno, parece cansado".



Birdwhistell.


Tenemos que destacar que Birdwhistell pensaba que “la paraquinésica y la paralingüística debían ser comprendidas como un único sistema: el Paralenguaje”. Birdwhistell considera que el término “paralingüística” engloba todos los elementos del sistema comunicativo. Él considera que lenguaje, paralenguaje y kinésica deben ser estudiados desde una perspectiva heurística, como un todo en el que están englobados todos los elementos. Esta concepción es aplicable a la lengua de signos, ya que el entendimiento de un mensaje, tanto oral como signado, depende de la integración de elementos lingüísticos, paralingüísticos y kinésicos.

Entre otras cosas, el fenómeno paralingüístico ha sido relegado a un plano secundario, porque se considera muy difícil separarlo del lenguaje y estudiarlo de forma sistemática y analítica. Así, el gran debate lingüístico actualmente sigue siendo: ¿cuáles son los límites del lenguaje y del paralenguaje? Y sigue siendo muy difícil contestar a esta pregunta, ya que la comunicación necesita de ambos elementos para llevarse a cabo. Ambos se complementan y ambos son necesarios para la efectiva comprensión de un mensaje.

Elementos Paralingüísticos.

Los elementos paraverbales son aquéllos cuya utilización no altera las palabras pese a que haga variar el significado. El sistema paralingüístico contempla:

PARALINGÜÍSTICA ORAL.

3. Cualidades fónicas.
4. Pausas y/o silencios.


PARALINGÜÍSTICA ESCRITA.

6. Los “Recursos Gráficos”.
7. Frases en Acrónimos.
8. Expresiones en SMS.
9. Expresiones en el Chat.
10. El lenguaje Iónico.


ELEMENTOS CUASI-LÉXICOS.

SONIDOS FISIOLÓGICOS Y EMOCIONALES.

EL COLOR COMO ELEMENTO PARALINGÜÍSTICO.

LA MÚSICA COMO ELEMENTO PARALINÜÍSTICO.


Todos estos elementos aportan información o la matizan.

Por ejemplo en el caso de los japoneses, que no gesticulan demasiado porque es de mala educación, este aspecto posee una enorme relevancia. El japonés matiza con el tono o con el paralenguaje.

Con el paralenguaje apoyamos o contradecimos las estructuras verbales y kinésicas simultáneas o alternantes, y los sonidos que abarcan una amplísima gama de fenómenos acústicos determinados por distintos factores: anatomía, fisiología o uso idiosincrático.

Tipos de Paralingüística:

a) Elementos Paralingüísticos Orales.


En los estudios realizados sobre la influencia y el impacto de cada tipo de comunicación, se han encontrado los siguientes datos significativos (estudio realizado por A. Merhabian):

* 7% por la comunicación verbal.
* 38% por el modo de hablar y características de la voz.
* 55% por la expresión facial.

Estas cifras nos revelan que sólo una pequeñísima parte de lo que aprendemos se debe exclusivamente a la comunicación verbal oral, y que la mayor parte de lo aprendido se debe a factores no verbales, siendo destacable el hecho de que la forma de decir las cosas (modo de hablar, características de la voz) tiene mayor influencia que el contenido.



Los elementos Paralingüísticos Orales más significativos son los siguientes:


1) El tono y la inflexión: La voz es como una huella dactilar, una característica personal e intransferible de cada individuo. Desde el nacimiento la utilizamos en forma de llanto para reclamar el alimento y, a medida que crecemos, la voz se transforma en función de nuestro sexo. En lo que se refiere al tono, debemos plantearnos una primera cuestión: ¿Cómo escuchan nuestra voz los demás?. Es agradable, desagradable o neutra. Por ejemplo, simplemente con oír el tono con que nos saludan “Buenos días”, nos hacemos una idea aproximada de su humor de la persona en ese momento. Y es que emplear bien el tono de voz es fundamental para transmitir lo que queremos. La razón estriba en que el tono es el regulador entre el sentimiento y la expresión, entre lo sentido y lo verbalizado. Seguramente, alguna vez no hemos conseguido transmitir con eficacia lo que pretendíamos a pesar de utilizar las palabras justas, por no emplear el tono de voz adecuado.

La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, la inflexión hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional. La inflexión no es sólo cuando subimos y bajamos de volumen, sino cuando cambiamos de tono. En la entonación hay diferencias en función de las subidas y bajadas del volumen. Según la entonación, se interpreta una cosa u otra. El tono también sirve para comunicar actitudes o emociones (sarcasmo, ira, etc.). Ejemplo: Oh! (ascendente, sorpresa con matiz de contrariedad), Oh! (descendente, desilusión), Oh! (descendente-ascendente, cayendo en la cuenta).


2) El volumen de la voz: el volumen de la voz sirve para transmitir emociones y para enfatizar algunas partes de los discursos. Hay que hablar a un volumen adecuado, lo suficientemente elevado para que todos puedan oír al que habla, ni tan elevado que sea molesto. Hay que tener siempre presente que quien inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado.

Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad, dominio, seguridad o incluso puede ser síntoma de alegría. Si el volumen es muy alto quiere decir que estamos enfadados. Con un volumen moderado se transmite calma. El volumen bajo sintomatiza la intención de que no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas introvertidas. Esto es, utilizamos el volumen para que nuestros sonidos se escuchen o no se escuchen.

Ejemplos: Intervalo, que será amplio si llamamos: ¡Pe-pi-to!, o breve si lo hacemosenfadados: ¡Pepito, ven aquí!

Una cosa si hay que tener clara y es que el volumen se modifica en función de las
personas que tengamos en frente y del lugar en el que estemos.


3) El ritmo: El ritmo (medido en palabras por minuto) que debamos utilizar al hablar para que nuestro mensaje sea audible y entendible, debe ser entre cien y ciento cincuenta palabras por minuto. Por encima de esa cifra empieza a considerarse a la persona taquilálica y si, por el contrario, si la persona está por debajo se denomina bradilálica. Además, si una persona habla muy lento aburre, mientras que una persona que hable ligero pone nervioso, agobia, acelera etc.

Tanto en el tono como en el ritmo de la voz a emplear, es conveniente tener en cuenta la edad y el nivel que tiene nuestro interlocutor. La flexibilidad se hace imprescindible para que nuestro mensaje sea oído y entendido. La norma a seguir es: pensar más deprisa que nuestro interlocutor, pero hablar más despacio de lo que él piense. De estaforma, lograremos optimizar nuestra comunicación verbal.

El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado en los psiquiátricos que un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento es uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico o psicótico, de la ruptura con la realidad,. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado.

Uno de los ámbitos de estudio del paralenguaje más interesantes para la práctica del psicólogo se refiere a los estudios que entienden el paralenguaje como una manifestación del estado de la interacción. Estos estudios se impulsaron para responder al problema planteado por el ‘efecto del experimentador’.

Los estudios del efecto del experimentador se iniciaron en un estudio experimental en el que el investigador sospechó que algo especial estaba sucediendo en la interacción sujeto-experimentador. Dichos estudios fueron llevados a cabo por el investigador Rosenthal y sus colaboradores. Estos creían que existía un sistema de comunicaciones encubiertas que influía sutilmente en la ejecución del sujeto al transmitirle las expectativas del experimentador. Los sujetos respondían a las expectativas comportándose de acuerdo con ellas y con otras características requeridas por la situación.

Posteriores estudios concluyeron que, al establecer diferentes expectativas en los experimentadores, la ejecución de los sujetos podría alterarse, aún cuando la conducta del experimentador no parecía diferir del resto de los experimentadores. Este sistema de comunicaciones ocultas parecía deberse a los canales paralingüísticos y no a los verbales. Por ejemplo, las alteraciones sutiles de énfasis en las instrucciones verbales, afectaban los resultados experimentales en la dirección esperada por el experimentador.

El interés por la interacción entre el experimentador y el sujeto experimental se extendió rápidamente en el mundo especializado al estudio de otras díadas más comunes en la vida diaria. Los estudios se han centrado principalmente en dos tipos de relaciones: relaciones de afecto y relaciones de hostilidad. Y se han observado en dos díadas: doctor-paciente y madre-hijo.

En las díadas doctor-paciente se comprobó que los doctores cuyas voces se clasificaron como menos irritantes y más ansiosas tuvieron más éxito en tratar a nuevos pacientes alcohólicos.

En las díadas madre-hijo, se comprobó que las madres cuyas voces se clasificaban con un alto nivel de ansiedad y enfado, recibían signos de irritabilidad de sus hijos, tales como gritos y trastornos en el acto de la separación.


4) El timbre: es el modo propio o característico de sonar la voz de las personas. Sirve para distinguir a unos de otros.


5) Fluidez verbal: Es la forma en cómo vamos pronunciando y emitiendo las palabras.



Pausas / silencios: Se refiere a los tiempos que tardamos en empezar a hablar una vez que ha terminado nuestro interlocutor, como los silencios que realizamos con el objetivo de remarcar los signos de puntuación. Tenemos que distinguir entre pausas, que duran de 0 a 1 segundos aproximadamente, y silencios, que duran más de un segundo. Por exceso o por defecto, las pausas son poco habilidosas. Lo ideal es que se respeten. Las pausas funcionan, generalmente, como reguladores de cambio de turno, indicando el final de uno y el posible comienzo de otro. Existen dos tipos de pausas las reflexivas y/o las fisiológicas.

Los silencios pueden venir motivados por un fallo en los mecanismos interactivos (cambio de hablante, corrección, respuesta a pregunta, casos de dudas, reflexiones etc.). Además, pueden ser utilizados como presentadores de actos comunicativos o como enfatizadores del contenido de los enunciados emitidos o que se van a emitir.

Los silencios no se deben entender como ausencia de comunicación, sino un medio, en ocasiones mucho más efectivo que los discursos o explicaciones verbales. Con el silencio unas veces se invita a hablar, otras a callar, otras se asiente y también se puede mostrar el desacuerdo. Al hacer preguntas a los oyentes hay que respetar el silencio inicial, ya que a veces, se está preparando la respuesta. El emisor debe interpretar el silencio de los receptores si han entendido o no, si están escuchando o distraídos, para poder adecuar sus explicaciones.


Las perturbaciones excesivas del habla pueden dar la impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad.

Los tipos de perturbaciones son:

- Presencia de muchos períodos de silencio.
- Empleo excesivo de palabras de relleno en las pausas. Palabras sin contenido.
- Repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones o palabras sin sentido.


Claridad: Va unida a la velocidad. Cuanta más velocidad tenga hablando una persona, menos se le entiende. Pero independientemente de la velocidad, a veces no se entienden las palabras por varios motivos como el acento muy marcado, palabras entrecortadas, mala pronunciación, mala vocalización etc.


Tiempo de habla: Puede ser poco habilidoso por exceso o por defecto. Se refiere al tiempo de habla, a la duración de las intervenciones de los interlocutores cuando se está produciendo una conversación. Lo adecuado sería un intercambio recíproco de conversación. No solo uno u otro.

b) Paralingüística Escrita.


Origen.

La evolución del lenguaje y la lengua escrita se divide en tres etapas:


MNEMÓNICA, PICTÓRICA, IDEOGRÁFICA.


** La etapa mnemónica tuvo como principal característica el uso de objetos reales que servían para codificar mensajes entre gentes que no pertenecían al mismo sistema de comunicación.

Un ejemplo de esta etapa es el sistema desarrollado por los Incas fue el sistema de nudos conocidos como quipus, los cuales tenían significados diferentes según el color y grosor de las cuerdas.


** La fase pictográfica o pictórica supone un avance en el desarrollo de la escritura. Se trata de presentar la realidad a través de objetos pintados que reflejan la intención comunicativa. El ejemplo característico son las pinturas rupestres.


** La etapa ideográfica. Es el resultado de asociar símbolos pictográficos con ideas y objetos. No representan sonidos, ni palabras sino ideas. Por ejemplo, el sol, además de representar al sol en sí, puede significar calor, día, luz. La luna, además de ser un satélite puede tener significados como noche, nostalgia. Uno de los sistemas ideográficos más famoso es el chino moderno y el japonés actual. Cada ideograma representa una palabra y que combinados entre sí, reflejan un sentido, una expresión.



¿Qué significa la Paralingüística Escrita?


Al hablar de lengua escrita hay que incorporar la dimensión paralingüística en la lectura de un texto o de una obra literaria. Cuando la comunicación es escrita los elementos paralingüísticos son transcritos por medio de signos de puntuación (“”/:/_() etc.) de exclamación (¡!), de interrogación (¿?) y la utilización de distinta tipografía. Todos estos “recursos gráficos” determinan las posibilidades paralingüísticas de expresión escrita. La paralingüística escrita no se refiere al contenido del mensaje, sino a la forma en qué las escribimos.

El manejo de los espacios en blanco, las márgenes, la diagramación, el uso de negrillas, cursivas, mayúsculas, posibilitan distintos matices a un mismo texto, pues aunque el contenido de éste sea el mismo, la manera en como se distribuye, se adorna o se dispone el texto, influye decisivamente en la forma de cómo éste es interpretado por parte del lector.




Los elementos de la Paralingüística Escrita son los siguientes:


Dentro de la paralingüística escrita podemos enmarcar el lenguaje escrito en los mensajes de los móviles, que incluyen algunos de los detalles siguientes:

** Letras mayúsculas: significan que el que escribe el mensaje habla en voz alta, o está gritando; lo cual implica enfado o reprimenda.

** Signos de escritura utilizados para definir estados de ánimo. Se ha creado un diccionario para entender este lenguaje tan complejo para algunos y tan divertido para otros. Aquí se muestran algunos ejemplos:


[[ ]] ABRAZO
8-| SORPRENDIDO
:--) MENTIROSO
?:-( INDECISO
I-o ABURRID
:-o SORPRESA
:-{ MIEDO
:-$ ENFERMO
=:o ASUSTAD
<:-I TONTO
X-D MUERTO DE RISA
:-/ ESCÉPTICO
:-x BESANDO
:-< TRISTE
: - (( MUY TRISTE
:-) FELIZ
:-T BOCA CERRADA
(:-) CALVO
$ -) NEGOCIANTE
>-\ FURIOSO
%-) BORRACHO
:<) CON BIGOTE
:¬( NIÑO LLORANDO
:^D GENIAL
:-# CENSURADO
:D NIÑO RIENDO
: - ) - DELGADO
:-)> CON BARBA
: - @ GRITANDO
: - ) ) ) GORDO
:( NIÑO TRISTE
;-) GUIÑO
:-r CON LENGUA FUERA
O - > HOMBRE
= 8 O HORRORIZADO
O+ MUJER
/i NO FUMADOR
: - 0 IMPRESIONAD
() CONECTADOS
: > ) NARIZ GRANDE
# : - o OH NOOO¡¡
O : - ) INOCENTE
% + ( CONTRA LA PARED
: - ) 8 PECHUGONA
^ OK
: ¬¬ - ( LLORAR MUCHO
: - [ DEPRIMIDO
. ¬ U BOSTEZO
= - I PENSANDO
: ¬ - ) LLORAR FELICIDAD
: / ) DESCONTENTO
.¬! FEO
: - > SARCÁSTICO
: - t MALHUMORADO
: - < DISGUSTADO
. ¬ J SONRIENDO
> : - ) SONRISA MALICIOSA
% - ( MAREADO
|-I DORMIDO
. ¬ V GRITANDO




Frases en Acrónimos.


- ¿A qué hora nos vemos ? -AQHNV
- Bienvenido a mi casa - BAMC
- Búscame! - B!
- Cuanto antes - CA
- Fecha, Hora, Lugar - FHL
- Hasta luego - HL
- Muy Bien - MB
- Más o menos - + o -
- No lo se - NLS
- No pasa nada - NPN
- Nos vemos - NV
- ¿Por qué? - PQ?
- Qué tengas un buen día - QT1BD
- Te quiero mucho - TQM
- ¿Vienes a buscarme? - VAB?



Algunas expresiones en SMS.



Las empresas de telefonía móvil han limitado en 160 caracteres para escribir mensajes cortos en un teléfono móvil. Eso incluye espacios en blanco entre caracteres. Por ello, se han ideado unas normas que faciliten la redacción y el ahorro de espacio. Algunas expresiones típicas en el lenguaje de móviles son las siguientes:

- ¿A qué hora quedamos? - a q hr qdmos?
- ¿Cómo te va? - cmo t va?
- ¿Cuándo acaba la película? - qndo akba la peli?
- ¿Dónde? - dnd?
- ¿En dónde nos vemos? - dnd nos vmos?
- Estoy en casa - stoy n ksa
- No sé el número - ns#
- ¿Por qué? - xq?
- ¡qué plomo! - q pb!
- ¿Quedamos? - qdms?
- Estar –“str”
-En- “n”
-Por- “x”
-Mañana - "mñn”
- Hacer - "hcr".
-Más- “+”
-Menos- “-“
-Uno/a – “1”
- Tengo ganas de verte - tngo gnas de vr
- Te quiero mucho - tqm
- Un beso - 1b



Algunas expresiones en el Chat.


En las conversaciones por chat, por ejemplo, un recurso serían los denominados “emotíconos” o “emoticones”, que dan cuenta de expresiones faciales y que complementan el sentido de los distintos enunciados, por ejemplo:

:-) :) sonrisa.
;-) ;) guiño de ojo.
:-( :( tristeza.
:-D :D reír de oreja a oreja.
:-P :p sacar la lengua.
:-* :* mandar un beso.


También tenemos ejemplos de paralingüística escrita en los guiones de cine o de teatro, así como en los cómics.

El lenguaje en los cómics se llama ICÓNICO, en el que se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos universales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Dentro de este lenguaje se distinguen los siguientes recursos:

1. Composición: elementos que conforman la estructura icónica en los cuadros, como los planos, iluminación, color ambiente, expresiones faciales y corporales.

2. Iluminación: ofrece dinamismo dando otra perspectiva.

3. Color: resulta ser un recurso eficaz para sugerir ideas abstractas, sensaciones y sentimientos.

4. Figuras cinéticas: recursos para darles efectos de movimiento a los personajes, como las rayas, para indicar el rápido traslado de un coche o una persona corriendo, así como el temblor, etc.

5. El ambiente: el medio en el cual se desarrollan la escenas de distintas épocas,
lugares...

6. Los globos: indican el tono o la intención del hablante.

7. Las onomatopeyas: son la parte más representativa del diálogo. Es la imitación del sonido de una cosa por la palabra que la representa, con características gráficas que dan ciertas dimensiones al ruido, gruñidos, ladridos, ronquidos, explosiones, golpes, etc.

También se usan para describir el sonido de los animales, por ejemplo:

*Gato: miau
*Perro: guau
*Ave: pio
*Vaca: muuu
*Pato: cuac
*Oveja: beee

La TIPOGRAFÍA es la representación gráfica del lenguaje a través de la escritura formalizada y estandarizada.






















lunes, 23 de noviembre de 2009

c) Los elementos cuasi-léxicos.



Los elementos cuasi-léxicos son “consonatizaciones y vocalizaciones convencionales de escaso valor léxico, pero con gran valor funcional y expresivo”. Con esta definición nos estamos refiriendo a una gran parte de las interjecciones (¡Ay!, ¡Aha!, ¡Ah!), a las onomatopeyas (miau, guau, pon-pon…), a las emisiones sonoras con nombre propio aunque sin grafía (soplar, gruñir, lamer, roncar, gemir…) y a otros muchos sonidos que carecen de nombre y de grafía, pero que, sin embargo, tienen un valor comunicativo similar al de determinados signos lingüísticos o kinésicos. Estos elementos pueden ser producidos de forma consciente o inconsciente.


Los elementos cuasi-léxicos pueden ser, a su vez, calificados por otros elementos paralingüísticos y kinésicos, de forma que un ¡hum! según el registro tonal con que se realice indicará cosas diferentes; cuando es alto, indicará sorpresa agradable, admiración, y cuando es bajo, mostrará desprecio, reproche, etc.


El tema de los elementos cuasi-léxicos ha sido muy poco investigado debido a la dificultad que implica reconocer y transcribir estos signos paralingüísticos.


Se puede diferenciar entre signos vocálicos, también llamados vocalizaciones (Eey para llamar la atención o ¡Ay! de dolor), signos consonánticos o consonantizaciones (Hm de asentimiento, Ts de negación o Tl de refutación) o signos combinados, que se denominan vocalizaciones con consonantizaciones o viceversa, dependiendo del sonido más tónico o alargado (Iaj de mal olor, Puaf de mal sabor, etc.).

Hay tres tipos de funciones que son las que determinan su aporte comunicativo. Pueden ser:

** Reguladores interactivos (Hm de apoyo, Ee de mantenimiento de turno, Hey o Chss de saludo o llamada de atención, etc.)

** Referenciales descriptivos (una fricción faríngea sonora fuerte y glotalizada para simbolizar la belleza de un paisaje, uaj para aludir a una persona fea) o imitativos (Mua-Mua para besar o Guau-Guau para el ladrido de un perro).

** Expresivos (un colérico mm, un ¡Ay! de dolor, un Aahh para expresar felicidad o alegría).

d) Los sonidos fisiológicos y emocionales o diferenciadores.


Los sonidos fisiológicos o emocionales (o diferenciadores) son reacciones fisiológicas y emocionales, incontrolables o voluntarias, que pueden comunicar.

Sonidos fisiológicos o emocionales son por ejemplo la risa, el llanto, el grito, el suspiro, el jadeo, el bostezo, la tos, el carraspeo el eructo, el hipo y el estornudo, así como las flatulencias y el castañeo de dientes. Hay que destacar el gran rendimiento funcional de estos sonidos, así, el llanto puede significar condolencia, asociación, gozo, ansiedad social, dolor psicológico, llanto por sí mismo o culpabilidad y engaño.

Esta categoría paralingüística puede ser modificada por algunas cualidades primarias (por ejemplo, un bostezo en un tono alto) y por calificadores (por ejemplo, una risa dura). Los diferenciadores tienen además la capacidad de alterar la respiración normal y las características audiovisuales al hablar, afectando a la estructura triple básica (lenguaje-paralingüïstica-kinesia).

Existen una serie de normas de buena conducta culturales respecto a los diferenciadores. El llanto de duelo, por ejemplo, tiene diferentes normas según las culturas; en Estados Unidos el llanto suele estar bastante restringido, en España y en las culturas mediterráneas lloran los hombres y las mujeres de la primera e incluso segunda generación simbolizando cariño mediante la duración de su llanto. En la India, por su parte, el llanto intenso de las mujeres en el lugar de la cremación indica parentesco cercano; en este caso, lloran también los parientes varones, pero no los amigos; en otros países como el Líbano o Ghana se siguen contratando plañideras en los entierros.

e) El color como elemento Paralingüístico.


A veces, los colores pueden cumplir una función paralingüística, pero también pueden ser simbólicos o semióticos en un sentido no lingüístico. Los logotipos son un ejemplo de explotación paralingüística del color y de otros parámetros de las letras (tamaño, tipo, etc.) y las artes gráficas cruzan muchas veces la frontera entre lo paralingüístico y lo puramente icónico. A continuación, os mostramos una serie de ejemplos en los que podremos diferenciar si se aplica el color con un sentido paralingüístico o no.

** El azul característico de IBM es parte de su logotipo y es el color de la compañía. En este caso sí es un elemento paralingüístico porque sirve para la interpretación del signo lingüístico donde se halla, esto es, se asocian las letras IBM en color azul con la empresa no se las vincula a otra cosa o nos las tomamos como simples letras.
Coca-cola se reconoce por escribirse con blanco sobre rojo y con un tipo de letra muy característico.

xx El azul se usa a menudo para otro caso totalmente distinto: el de los hipertextos, para indicar que se puede «clicar» sobre el azul para trasladarse a otra parte del hipertexto, pero a diferencia del caso de IBM, por ejemplo, no es paralingüístico porque no sirve para la interpretación del signo lingüístico donde se halla: no se interpreta una palabra de manera diferente por ir o dejar de ir resaltado en azul.

Una característica de los elementos paralingüísticos es que siempre acompañan cualquier comunicación verbal, igual que los factores contextuales y situacionales.

f) La Música como elemento paralingüístico.


La música es otro elemento paralingüístico bastante recurrente. Ejemplos de elementos musicales (tanto escritos como auditivos) son: el órgano de la iglesia, las campanas de la catedral, la musiquilla del organillo de la calle, etc... La música de la guitarra se asocia con la juventud y la alegría de vivir.

Funciones comunicativas de los signos paralingüísticos.



Los signos paralingüísticos son plurifuncionales, esto es, pueden realizar en un momento cualquiera de la interacción una o más de las siguientes funciones fundamentales:


1. Añadir información al contenido o sentido de un enunciado verbal o matizarlo.


a) Especificar el contenido o sentido de un enunciado verbal. Por ejemplo, si la palabra “sí” se emite con alargamiento de sonidos y entonación ascendente deja de afirmar, para mostrar incredulidad.


b) Confirmar el contenido o sentido de un enunciado verbal. Por ejemplo, subir la voz mientras se dice “te odio” o pronunciarlo despacio y en un tono bajo.


c) Camuflar el verdadero sentido de un enunciado verbal. Por ejemplo, al decir en tono bajo y en velocidad lenta “no me ha molestado que no me hayas llamado”.


2. Comunicar sustituyendo al lenguaje verbal.


Está establecido que, cada vez que se emite un enunciado verbal, los sistemas paralingüístico y kinésico se ponen automáticamente en funcionamiento. Sin embargo, algunos de los signos de los sistemas mencionados pueden producirse en solitario y comunicar por sí mismos. Así, por ejemplo, el signo paralingüístico ¡PuaJ! expresa que algo nos desagrada.


3. Regular la interacción.

Muchos elementos comunicativos sirven para regular la conversación, incluso se puede decir que la mayoría de las veces se regula y se estructura a través de ellos. Por ejemplo, el descenso tonal o la pausa para distribuir el turno de palabra; la sonrisa y elementos cuasi-léxicos (hm, aha, ah) para apoyar, etc.


4. Subsanar las deficiencias verbales.

Se utilizan para evitar los vacíos conversacionales o discursivos producidos por deficiencias verbales momentáneas o por desconocimiento de los elementos correspondientes del sistema lingüístico. Por ejemplo, signos paralingüísticos como Ee, Mmm o Hm llenan los vacíos provocados por la duda.


5. Favorecer las conversaciones simultáneas.

Mediante la comunicación verbal, la no verbal y la paralingüística podemos mantener más de una conversación a la vez y expresar más de un enunciado de forma simultánea. Por ejemplo, las conversaciones telefónicas en las que se habla con la persona que está al teléfono y con otra que está presente.

Vinculación de la Paralingüística con la Kinesia.




Antes de comenzar a analizar la vinculación de la Paralingüística y la Kinesia, hay que dejar claro, que bajo nuestro punto de vista, la Kinesia se encuentra dentro de la comunicación no verbal, en cambio la Paralingüística se encuentra entre la comunicación verbal y no verbal.



El paralenguaje y, sobre todo, la kinesia son los principales sistemas de comunicación dentro de una situación comunicativa. El motivo es que cada vez que una persona emite un enunciado verbal, ambos sistemas se ponen automáticamente en funcionamiento. Este fenómeno, es decir, el hecho de que el lenguaje esté tan vinculado al paralenguaje y a la kinesia lo que Poyatos denomina “La estructura triple básica de la comunicación humana”(Lenguaje-Kinesia-Paralingüística). Sin embargo, aunque nosotras consideramos que la paralingüística no se encuentra dentro de la comunicación no verbal, hecho que Poyatos considera, estamos de acuerdo con Poyatos en la gran vinculación que existe, dentro de una situación comunicativa, entre la paralingüística y la kinesia. Es por ello, que mencionamos lo que él denomina “La estructura triple básica de la comunicación humana”.


Este fenómeno implica que el lenguaje en sí no tiene todo el peso en la interpretación de un enunciado, sino que es necesario tener en cuenta el paralenguaje y la kinesia para una comprensión adecuada. Por ejemplo, para expresar que alguien es muy delgado se puede decir “María está...” y terminar el enunciado realizando el gesto /estar delgado/ con los brazos. En otras ocasiones un signo no verbal kinésico o uno paralingüístico, o ambos a la vez, pueden bastar para responder a una pregunta. Por ejemplo, a la pregunta ¿Te gustan los caracoles? se podría responder cerrando ligeramente los ojos, frunciendo el cejo y el entrecejo, arrugando la nariz (significado kinésico: evaluación negativa) y manteniendo los labios pegados y apretados. Además, este signo quinésico podría acompañarse del paralingüístico ¡Puaj!. Todos estos signos dan a entender que a esa persona no le gusta en absoluto comer caracoles, que le dan asco.


Algo básico y fundamental a saber es que a un gesto se lo tiene que relacionar con un conjunto, en un contexto, ya que sólo no tendía sentido o podría ser malinterpretado. Es por ello que muchas veces la Paralingüística esta relacionada con la Kinesia.

Ejemplos.


Las Cosas Como Son.


Con este ejemplo pretendemos que el lector/oyente contemple no sólo los elementos paralingüísticos del spot, si no que se de cuenta de la gran vinculación que existe entre la Paralingüística y la Kinesia.




Introducción al ejemplo.


Sprite es una bebida con sabor a limón y sin cafeína que se empezó a comercializar en los 1980 por Coca-Cola Company, como respuesta/competencia a la popular 7Up que llevaba en el mercado desde 1929.


La empresa pretendía llevar a Sprite a “otro nivel”. El objetivo era llegar al público joven de una forma espectacular, diferente y directa. Así, deciden atribuir a Sprite cualidades "compatibles" con los jóvenes (honestidad y autenticidad). El resultado es un contenido dotado de originalidad y honestidad.


Los creativos dieron con el slogan idóneo: “las cosas como son”. La campaña se atreve a decir las cosas que todos pensamos y nadie dice. Además permite al público reírse de si mismo mediante situaciones perfectamente identificables. Presenta momentos incómodos y situaciones vergonzosas de las cosas más cotidianas que todos vivimos e invita al público a verse reflejado para reírse de si mismo. Se utiliza como narrador a una voz directa, segura y que por su timbre grave transmite credibilidad, sinceridad.



Analisis:


En primer lugar, vamos a analizar los elementos de comunicación verbal de los primeros segundos. El mensaje verbal con que comienza el spot es una llamada de atención al espectador: “¡Ey vos, Sprite tiene algo para decirte!” Este mensaje es uno de los parámetros que se repiten durante toda la campaña. Es una seña de identificación de la marca, la campaña y el producto. Así, los spot atraen la atención del espectador, permiten que se los identifique y a continuación sueltan la gran verdad que todo el mundo piensa y nadie dice.


1ª PARTE DEL SPOT.


Paralingüística.



Como ya hemos mencionado anteriormente el timbre de voz que utiliza el narrador es grave (transmitiendo así mayor credibilidad), segura, directa, atractiva y llamativa para nosotros por su singular acento argentino. Nos habla en un registro coloquial. Estas cualidades se derivan del objetivo de la campaña: dirigirse a un público joven de forma franca y familiar. La velocidad de la voz es media-alta similar al de una conversación.


La música es otra seña de identidad de la campaña y el producto. Es una melodía sin letra o mejor dicho que sólo consta de la sílaba “la”, por lo que podría formar parte de elementos verbales. Es tarareada por una voz de timbre más agudo que la del “narrador”. La pretensión de esta melodía pegadiza, desenfadada y un tanto simple es el espectador la memorice fácil y rápidamente y la relacione con el producto.



La manera de beber es bastante peculiar y familiar a todos los spots de Coca-Cola-Company, ya que exagera la inclinación necesaria para beber el refresco, y éste queda por encima de su cabeza. Parece como si le quedara el último trago, cuando en realidad, quieren dar a entender algo, enviar un mensaje kinésico. Podemos interpretar que el refresco se eleva como algo extraordinario o superior. Cuando termina de beber el personaje hace el gesto de “ahhh…”, que es apoyado por el elemento paralingüístico (el sonido “ahhh”). Después sonríe con un gesto que transmite satisfacción. Observamos que el chaval bebe un trago de Sprite, hace ahhh y se queda tranquilo, satisfecho.



Análisis a nivel gráfico y fónico.


A continuación aparece una imagen que también viene siendo habitual durante esta campaña de Sprite. Un fondo verde en el que aparecen una frase con una tipografía fresca y juvenil. El contenido de la frase varía en función del tema del spot, en este caso es “Nadie hace ahhh después de tomar”. Esta parte del spot corresponde al lenguaje verbal escrito que se apoya en el oral. Los elementos paralingüísticos serían el color, la tipografía y las burbujas mediante las que se desvanece el texto.

En cuanto a las características paralingüísticas de esta voz, encontramos tres principales que varían en relación a lo anteriormente mencionado. El tono y timbre son más sentenciosos, rotundos, transmiten absoluta seguridad en su contenido; las pausas (silencios) durante la primera parte del enunciado son un poco más largos, mientras que el final lo dice más rápido y por último el “ahhh” se enfatiza e ironiza (se “mofa” de la expresión). Estos elementos paralingüísticos sonoros se relacionan con el hecho de que la frase aparezca en dos líneas: nadie hace ahhh / después de tomar.


2ªPARTE: “DESARROLLO” DEL SPOT.


En la segunda parte del anuncio aparece una familia en un ambiente de campo. Contextualiza mediante un plano general en el que aparece una montaña al fondo, un prado, un coche y la familia de picnic (con una proxémica personal).


Posteriormente aparece un niño bebiendo que después eructa sin que se oiga nada. Es decir, el elemento kinésico gestual del niño con la boca abierta y los ojos cerrados (como esforzándose para que salga el eructo), no se apoyan en el elemento paralingüístico del sonido de eructar. A continuación se encuadra a la madre, de la que destaca como elemento kinésico gestual la cara de desaprobación, de reproche al niño por su gesto“maleducado”. Después aparece el padre un solo instante con el gesto de eructar, pero a diferencia del niño, este no aparece bebiendo anteriormente. Sugesto tampoco se apoya en el elemento paralingüístico del sonido de eructar.


Todos aparecen en un plano medio y sus posturas transmiten que están sentados en el suelo, de picnic. Seguidamente aparecen un perro y una rana con el gesto de emitir el singular gas. Las maneras son diferentes en cada uno de los personajes: el niño con esfuerzo, el padre con la boca hacía un lado y los animales simplemente con la boca entreabierta.


Ahora aparece una imagen de un hombre y su tórax encabezada por la palabra “eructus”. En este momento aparece el elemento paralingüístico del sonido del eructo que se apoya en el elemento no verbal de unas líneas que simulan sonido saliendo de la boca del dibujo del hombre.


Posteriormente aparecen una sucesión de 3 imágenes de una iglesia durante una misa: multitud de personas en misa encuadradas de espalda, el coro en un plano más cerrado (de frente) y las personas vistas desde el púlpito. Coordinado con la imagen se escucha el elemento paralingüístico del eructo 3 veces. En la última imagen (desde la tarima), las personas de misa aparecen agrupadas en derecha e izquierda, arregladas (los hombres con pajarita y las mujeres con vestido) y todos hacen el gesto del regüeldo. Esta vez el este elemento paralingüístico es diferente y a continuación se produce un instante de silencio. El espacio en el que se desarrolla la es también común.


Posteriormente aparecen diferentes situaciones de personas en niveles socioculturales más “refinados”: un político, un músico y el hombre del tiempo, todos con el gesto característico. Como elemento paralingüístico mencionar que la sucesión de imágenes es bastante rápida y como kinésico gestual, destaca que en una de ellas aparece mucha gente dando un aplauso.



3ªPARTE: CONCLUSIÓN.


En último lugar aparece una imagen que como las anteriormente citadas, caracteriza la campaña publicitaria de Sprite. A la izquierda aparece el slogan “las cosas como son” y a la derecha una botella de Sprite. Como no podía ser de otra forma, destacan como elementos paralingüísticos el verde, la tipografía y una burbuja que recorre la frase ampliando el tamaño de las letras como si fuera una lupa. El slogan, al igual que la frase anterior (nadie hace ah…/después de tomar), también aparece partido/segmentado en dos líneas (las cosas / como son.) Esto pertenecería a juegos dentro del nivel gráfico. En este caso creemos que no tiene ninguna intención particular a parte de la de lanzar el mensaje de forma clara y directa. Por ello utiliza mayúsculas en ambos mensajes.



NIVEL MORFOSINTÁCTICO.



Esto enlazaría con el propósito de establecer una comunicación rápida y eficaz con los receptores a través de la sintaxis morfológica. Brevedad, concisión, economía lingüística y condensación son las principales características.